El día 15 de mayo se
llevó a cabo el foro con arquitectos invitados para discutir e intercambiar
ideas acerca de la HABILITACIÓN FÍSICA DE BARRIOS
El día 15 de mayo se llevó a cabo
el foro con los arquitectos invitados, Carmenofelia Machado (IMUTC), Béla
Kunckel (FAU-UCV) , Silvia Soonets
(Arq-USB), Daniel Belandria (Arq-USB) y Franco Micucci (Arq-USB), coordinado por el
profesor conductor del curso Ignacio Cardona.
Cada uno de los invitados haría
una breve intervención acerca de su experiencia profesional en HFB para
posteriormente dar inicio a la discusión.
La profesora Carmenofelia, quién
fuese profesora invitada durante el taller pasado de HFB da inicio al
foro. Introduce con la definición de HFB,
que consiste en intervenir una zona carente de un plan y de desarrollo
progresivo –Barrio-, con el objetivo general de homologar las condiciones habitacionales
de sus residentes con las del resto de los venezolanos, y además, lograr un
proceso real de regulación del suelo.
Durante su intervención agrega que
el programa de HFB se aborda a través de una metodología analítica y
sistemática, en conjunto con la comunidad e instrumentos gubernamentales de
planificación.
La siguiente intervención, con un
enfoque empírico, se da por parte del arq. Béla Kunckel (Taller X, FAU-UCV).
Comenta acerca del “Boom” entre 1993 y 1998, período de concursos y proyectos
de HFB y habla de algunas de las intervenciones en las que trabajó en el edo.
Aragua y Caracas durante ese período.
Por otra parte, asevera, con una
postura menos sistémica a la hora de afrontar la HFB, que “entender el problema
del plan no da pistas” y que hay que tener especial atención a la hora de realizar
la intervención, ya que puede llegar a tener un gran costo económico con un
bajo resultado social.
De forma similar, la profesora
Silvia Soonets enfoca su intervención en el foro, desde una apreciación pragmática
y empírica a su ejercicio profesional. Destacó errores y aciertos acerca de las
metodologías y estrategias que se han llevado a cabo con la HFB.
Dice: “Para mí la HFB tiene
sentido en la medida en que haya un impacto en la vida de la gente” y destaca
también que “obras más sencillas y rápidas son las más influyentes”. Los
análisis deben ser concretos y eficientes, al igual que los esquemas; Obras y
planes sencillos y estructuradores: Proyectos rápidos.
Durante su intervención hizo
especial énfasis en el hecho de que el proyecto debe estar ligado a quien lo va
a gestionar y también lograr que la comunidad reclame la obra, para evitar que
la misma olvide el proyecto con el transcurrir del tiempo; la participación,
apropiación y movilización general “presión pública”.
Concluye con que la intervención se debe llevar a cabo sin encuestas, con consultas ágiles y variadas, información abundante y diversa, presencia y asesoría continua, compromiso y respeto con la comunidad.
La sección del prof. Daniel Belandria (profesor arquitectura USB) se
tituló "Diferencia + repetición" un poco en consonancia con la
metodología de la prof. Silvia Soonets, en el sentido de intervenciones mas
puntuales a la hora de intervenir el barrio
Con una imagen a gran escala de un
plano de caracas destaca la "realidad de un sector" y que a medida
que vamos fragmentando cada vez más y reduciendo la escala se van
percibiendo múltiples realidades que a gran escala no se perciben; la
percepción en macro varia a medida que se
entra al detalle micro y se acotan sectores específicos.
Así como ocurre en la ciudad
completa, ocurre en el barrio, al fragmentar este se perciben múltiples
realidades que con una visión genérica no se perciben a simple vista.
También hizo referencia
a múltiples proyectos puntuales ejecutados por la Alcaldía de Sucre.
Mencionó que en Sucre existen 51 urbanizaciones, más de 1950 barrios y que se
han llevado a cabo 27 intervenciones entre las cuales destacan intervenciones
de espacios públicos como plazas y parques.
Por último el prof. Franco Micucci (Coordinador actual
Arquitectura-USB) en su intervención destacó que hay que dejar de ver el barrio
y la ciudad como dos elementos separadas ya que ambas son parte de un mismo
conjuntos; la "ciudad y el barrio tienen iguales problemas".
Destaca que al momento de hablar de
HFB y metodología se debe romper con la "idea de la receta".
Metodología no significa un proceso sistematizado o mecánico a la hora de intervenir
un barrio, proyectar y ejecutar un plan.
De igual forma comenta que "el
barrio no es un producto con nuevas estrategias de mercado", y que la HFB
no se debe convertir en un negocio lucrativo.
Entre las conclusiones de la discusión se
destacó que "la ciudad es un cuerpo vivo que va cambiando", así como
"no sabes cómo cambias en lo personal el día de mañana ocurre
igual en la sociedad". Está en la
naturaleza humana el "miedo a lo ajeno". "Es necesario alejarse
de la masificación, más bien, masificar la intención y no la estrategia;"
Metodología científica Vs. Proceso creativo.
Planes urbanos que
se ejecutaron hace 40 "no es que no han tenido éxito, entre lo que se
plantea y lo que se construye existe una diferencia abismal." "No se
debe sobrestimar la obra arquitectónica". Hay que dejar el "complejo
de Adán y no pensar que cada paso que se da es revolucionario.
Aspiramos un modelo de sociedad ideal
y no es necesario el escenario del "estado" para empezar a actuar, ni
esperar a que todo cambie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario