Registro de la actividad académica realizada en la Universidad Simón Bolívar por los estudiantes de arquitectura referente a la Habilitación física del sector "Las Minitas" en el municipio Baruta durante los trimestres "enero-marzo 2012" y "abril-julio 2012" bajo la coordinación general del profesor Ignacio Cardona.

jueves, 19 de septiembre de 2013

A manera de conclusión


Este cuadro busca dar con algunas conclusiones que comparen las estrategias de intervención realizadas durante los dos trimestres. Imponiendo una cuota de generalidad a los trabajos realizados, procurando una comparación entre ambos trimestre.



ESTRATEGIAS DE PROYECTACIÓN URBANA:

El primer trimestre, enero-marzo 2012, basó su intervención en el trazado vial, bajo la premisa que LA CALLE es el espacio público por excelencia, él acoge los mecanismos de movilidad peatonal (aceras) así como motorizada asociada a vehículos particulares y transporte público (calzada). Adicionalmente es el canalizador de las redes de servicios (cloacas, acometidas, drenajes) requeridos para el funcionamiento de la ciudad.

El segundo trimestre, abril-julio 2012, se exploraron con otros mecanismos de movilidad, introduciendo medios mecánicos. Aquí los recorridos se darían mediante veredas exclusivamente peatonales, escaleras mecánicas y/o ascensores. Si bien los servicios resultan mas difíciles de trazar, veredas, intersticios entre casas y escaleras, van permitiendo el recorrido de cloacas, drenajes y demás acometidas.


TRAZADOS URBANOS:

El primer trimestre, enero-marzo 2012, al requerir un trazado vial con una pendiente igual o menor el 8%, requirió un estudio de pendientes que terminó llevando casi a una única posibildiad de trazado (tal cual mostrada en el gráfico) con pocas variaciones. A partir de allí los procesos de densificación y colocación de espacios públicos respondían a hipótesis de desarrollo y criterios de diseño trazados por cada grupo.

El segundo trimestre, abril-julio 2012, tuvo una gama mas amplia de intervenciones. La posibilidad de introducir veredas y medios mecánicos permitió diversidad de implantaciones que se adaptaban a hipótesis de desarrollo mas variadas (la gráfica mostrada es apenas uno de los ejemplos desarrollado).


TRATAMIENTO DEL SUELO:

En el primer trimestre, enero-marzo 2012, si bien la estrategia traía consigo la ventaja de introducir la flexibilidad de la calle, requirió un número alto de reubicaciones. El paso de la calle y su sección por los terrenos en pendiente del área de estudio requerían áreas adicionales de afectación por temas relacionados a la estabilización de taludes. En este sentido el ejercicio que menos reubicaciones requirió alcanzó el 29,10% de viviendas a ser reubicadas. Un levantamiento social preliminar debería arrojar las posibilidades de una reubicación de este tipo en una comunidad a ser intervervenida.

El segundo trimestre, abril-julio 2012, arrojó una menor cantidad de viviendas a ser reubicadas, la posibilidad de trazados alternativos evitando grandes afectaciones por estabilización de taludes. Asimismo, la incorporación de medios mecánicos de movilidad permitió insersiones de diseño con alta adaptación a los vericuetos del barrio. El ejercicio de diseño con menor porcentaje de reubicaciones llegó 1 16,90% pero hubo ejercicios con trazados menos apolíneos que requerían porcentajes de reubicaciones aún menores. En este caso, la incorporación de medios mecánicos puede suponer mayores costos de implementación y mantenimiento de la red de espacios públicos.


A MANERA DE CONCLUSIÓN: 
Cada metodología fué ofreciendo sus ventajas y limitaciones, la comprensión de intervenir en terrenos en pendiente supuso un tema importante a ser atendido. Comprender las particularidades de cada caso, sin pretender un método único podría llevar a intervenciones mas atinadas al lugar. Ese fué el objeto central de esta investigación. Navegar por este blog permitirá profundizar en ideas y detalles desarrollados.

Resumen Academico Fase I


FASE I 

Taller de Diseño Vertical, Universidad Simón Bolívar, Trimestre Enero-Marzo, 2012, Profesores: Josefina Baldó (invitada), Carmenofelia Machado (Invitada) e Ignacio Cardona. 


Invitados de la Fase I
  • Arq. Luis Sully, especialista en representación gráfica.
  • Arq. Yuraima Martin, Arquitecto Barriologo
  • Arq. Iris Rosas Meza, Doctora  
  • Arq. Carmen Ofelia, profesora en la Fase I
  • Arq. Ignacio Cardona, profesor en la Fase I
  • Arq. Josefina Baldó
  • Arq. Federico Villanueva
  • Ing. Eduardo Martinez, Ingeniero Hidraulico
  • Ing. Daniel Salcedo, Ingeniero Geotermico


1. Pateo
Se dibujaron 3 rutas en el mapa de los sectores de las Minitas, se asignaron una de las tres vías a grupos de 9 personas coordinados por los líderes del consejo comunal del barrio. El objetivo fue generar el “plano base” e identificar los elementos físicos del lugar, puertas, postes, escaleras.

Dibujo del mapa. *escanear. +  foto gente pateando

2. Grupos de Analisis
Se crearon 3 grupos de análisis, Servicios y Equipamiento Colectivo (SEC), Formas de Desarrollo (FDD), Condiciones Naturales y Ambientales (CNA), cada uno compuesto por alumnos de las diferentes rutas del *Pateo.  El objetivo era identificar, profundizar  y sintetizar las características físicas de las rutas estudiadas.


Condiciones Naturales y Ambientales CNA
Servicios y Equipamientos Colectivos SEC
Formas de Desarrollo
 FDD
Ruta 1



Ruta 2



Ruta 3






3. Hipotesis de Desarrollo
Es una idea fuerza representada gráficamente que articula todas las intervenciones para la Habilitación Física de Barrio. 
















4. Propuestas Grupales
Según los intereses de análisis e hipótesis, se armaron 7 equipos de trabajo, cuyos objetivos era generar, a través del desarrollo de las ideas que respondían a las necesidades físicas, una propuesta Urbana, (plan Maestro) que cumpliese con los parámetros de Habilitación Física de barrio. Las propuestas establecieron estrategias de trazados urbanos basadas  en un conjunto de acciones específicas que luego trabajaron en la siguiente etapa.
Los grupos fueron: “Consolidar, Definir y Generar”, “Grietas Peatonales”, “Espacio Público como integrador”, “Recorridos Abatidos” , “Enlaces Colectivos” y “Sistemas Integradores”.



Propuesta de Grietas Peotanales.
Intersticios Estructuradores que rescatan y potencian el espacio público, mediante la conexión de servicios y equipamiento dentro del barrio.
(Trazados urbanos)









5. Propuestas Individuales.
Cada integrante de los grupos, desarrolló una acción específica de la estrategia elaborada previamente, con el objetivo de demostrar o comprobar que esta era posible y que los parámetros realmente eran aplicables al proyecto.  El instrumento principal que se utilizó para la presentación de los proyectos fue el grafismo (Renders, montajes, collage), buscando que una imagen sea capaz de demostrar  las cualidades del lugar de estudio.”
 Sucesión de espacios en el recorrido de la grieta. (Fragmento del Muro)  Autor: Arq. Ignacia Plaza

6 Fichas de Requerimiento
En el programa “Un plan para los Barrios de Caracas” basado en las experiencias de Josefina Baldó Ayala, Federico Villanueva Brandt y Carmen Ofelia Machado Colmenares en alianza con el Instituto Metropolitano de Urbanismo de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, generó una tabla de “índices” que indica las “Obras en áreas semi públicas”  con las cifras que deben ser alcanzadas en construcción y ubicación por cada servicio básico.
A partir del programa estudiado se lograron 6 anteproyectos, que cada uno generó una ficha técnica, para comprobar el alcance de las estrategias urbanas de los anteproyectos y poder comparar, con unidades de construcción y costo, con la ficha que propone el programa “Un plan para los Barrios de Caracas” .
 Tabla de índices del documento “Un Plan para los Barrios de Caracas”
Ficha técnica generada.  Grupo: Sistemas Integradores

lunes, 16 de septiembre de 2013

Resumen Academico Fase II

Fase II
Taller de diseño Siete, Universidad Simón Bolívar, Trimestre Abril-Julio, 2012, Profesores: Maria Mercedes Hernández e Ignacio Cardona

La FASE II, se realizó con el objetivo de continuar la experiencia en el mismo sector estudiado por la Fase I, con la base fundamental de “un Plan para los barrios de Caracas” sin embargo en esta se involucran nuevas experiencias y métodos alternativos al plan estudiado.
Invitados de la Fase II
  • Arq. Daniel Belandria
  • Arq. Bela Kunckel
  • Arq. Silvia Soonet
  • Arq. Carmen Ofelia
  • Arq. Franco Mi Cucci
  • Urbanista Anil Ramakrishna

1 Recorrido

  La fase II comenzó con un reconocimiento de la data recopilada anteriormente y con nuevas visitas al lugar en compañía de los líderes del sector y algunos alumnos de la Fase I, se realizó un registro fotográfico del recorrido y la oportunidad de observar las condiciones  naturales y ambientales, servicios y equipamientos  que forman el desarrollo de la vida en el sector.



2 Hipótesis de desarrollo a partir de análisis SEC, FDD, CNA.
Se formaron 5 grupos, donde cada uno trabajó temas del análisis físico de la Fase I, Servicios y Equipamiento Colectivo (SEC), Formas de Desarrollo (FDD), Condiciones Naturales y Ambientales (CNA), que fue debidamente explicada por alumnos de la fase anterior en una charla de iniciación. El objetivo fue Estudiar y sintetizar los análisis físico elaborado previamente, siendo estos la base para el desarrollo del taller. 




grupo: (Des)enlace

3 Análisis  Perceptuales
Se dividió el barrio en  20  parte iguales (áreas) lo que correspondía a una zona por alumno, quien realizó un análisis perceptual de escogencia propia y la representó en maquetas (no convencionales) en el área correspondiente. El objetivo fue, estudiar y entender como las características, que pueden ser percibidas a través de los sentidos,  se comportaban de diferentes maneras en el mismo recorrido.
Algunos sentidos estudiados para determinar características del sector Las Minitas fueron, el miedo, el sentir de lo ajeno, la seguridad, la claustrofobia, la publicitud, entre otros.  

Título: Sentimiento de lo ajeno Autor: Matías Bruckner.
                                                                                        Conjunto de maquetas perceptuales 

4. Propuestas Grupales












Se retoman los 5 grupos formados anteriormente para proponer nuevas estrategias urbanas (Plan maestro), con la finalidad de abarcar lo estudiado la Fase anterior,  los análisis individuales de cada integrante del taller,  e incluir métodos no tradicionales de movilidad y acciones para la comunidad. Cada grupo involucró estrategias alternativas, pero sin perder de vista los parámetros de  “Un plan para los Barrios de Caracas”



Grupo: Modos de Transferencias.

5 Propuestas Individuales
Se dividió el barrio en 5 partes iguales, correspondiéndole una zona a cada grupo con la intensión de reforzar y desarrollar, gracias a las intervenciones individuales de cada integrante, una zona del barrio donde se aplicara una de las acciones específicas bajo los parámetros  de la propuesta grupal.
El objetivo fue comprobar que las acciones fuese aplicable en el barrio sin importar el resto de las intervenciones adyacentes, incluso sin importar que estuviese bajo la misma propuesta. (plan maestro).
Cada acción de comprobación fue expresada a través de maquetas que podían armarse en conjunto, para hacer evidente la demostración del objetivo. 


6 Ficha de requerimiento.
Al igual que la Fase I, cada grupo realizó la ficha técnica respondiendo a los datos de requerimiento de  la tabla de índices del documento “Un Plan para los Barrios de Caracas”, sin embargo en esta oportunidad se incluyeron de manera comparativa los datos de una ficha de la fase I, con el objetivo de comparar las estrategias utilizadas en cada fase.  (Estrategias de Trazado Urbano -calles, veredas-  en la Fase I y estrategias de Métodos Alternativos -escaleras   mecánicas, ascensores- en la Fase II) 

Ficha tecnica del grupo (Des)enlace

domingo, 21 de julio de 2013

Comprobación de Estrategias Urbanas (entrega final 2012)

Maqueta de Conjunto, Comprobaciones de los 5 grupos.
Tipo de comprobación de 1 fase. (Grupo 1) 

Tipo de Comprobación de Equipamiento  (grupo 2)
Tipo de Comprobación de Espacios Publico (grupo 5)


Fichas Comparativas.

Grupo 1. 
(Des) Enlaces
Propuesta con menor % de sustitución de Viviendas. 

Grupo 2








jueves, 16 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

Propuestas Individuales

Los integrantes de cada grupo, propone una comprobación a las estrategias anteriormente expuestas por su grupo de trabajo.

Grupo 1
(Des) Enlaces

Grupo 2
Modos de Transferencia

Grupo 3
Sistema de Conexiones Peatonales 

Grupo 4
Sistema Integradores

Grupo 5
Red Peatonal