
El pasado jueves 15 de marzo el taller vertical de Habilitación Física de Barrios contó con la presencia del experto en representación gráfica de proyectos de diseño urbano Luis Sully.
También asistió en calidad de ponente el pasado martes 6 de marzo la profesora Yurima Martín, arquitecto y magíster en paisajismo en FAU-UCV y doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña, quien presentó un abordaje completo sobre la problemática de la interacción entre ciudad formal e informal en la Capital. Subraya el enorme crecimiento de Caracas en su auge moderno durante el siglo pasado y como es una obvia consecuencia el aumento desmedido de las zonas de barrio en esta ciudad, a pesar de no haber sido reconocidos hasta entrados los años ochenta. A pesar de todo, señala que el barrio debe ser diseñado desde el punto de vista urbano.
Destaca la “relación socio-física como determinante de diseño y planificación del hábitat humano” y toma como caso de estudio la experiencia de intervención realizada en el barrio Catuche (1988 – 1999). Esta localidad de ubicación privilegiada en pleno centro de la ciudad conforma una grieta en el casco tradicional de la ciudad con dificultades de movilidad tanto vehicular como peatonal. Adicionalmente, muestra el barrio como una serie de sectores que no se reconocen como una unidad pero se encuentran unidos por la quebrada. Señala la importancia del análisis de sitio y levantamiento de datos y el trabajo junto a la comunidad a la hora de llevar a cabo las transformaciones del sector.
En Catuche, el consorcio terminó siendo la figura jurídica que permitió llegar a acuerdos para su habilitación y las decisiones fueron tomadas en consenso (más allá de las asambleas de la mitad mas uno).
Los distintos temas del proyecto Catuche: 1) Saneamiento de la quebrada construyendo colectores laterales. 2) Consolidación de accesos vehiculares. 3) Incorporar red de infraestructura y servicios públicos. 4) Consolidación de condominios horizontales y viviendas de sustitución. 5) Diseño y construcción de equipamientos colectivos.
Concluyó afirmando que el proyecto urbano es una herramienta para el diálogo entre sectores sociales donde las operaciones puntuales deben aparecer como parte de un plan integral estructurado. Es un proceso continuo, no acaba y es importante abordar el proceso “desde adentro” para evitar prejuicios.
La jornada finalizó con una ronda de preguntas de los estudiantes que permitieron el intercambio de opiniones.
El pasado martes 6 de marzo el taller vertical de Habilitación Física de Barrios tuvo la oportunidad de contar con la presencia la profesora Iris Rosas quien expuso sus experiencias en el tema de la vivienda en zonas populares.
En primer lugar la profesora Iris Rosas, doctora en arquitectura e investigadora de la FAU-UCV, quien compartió con el grupo su experiencia en relación a la vivienda en los barrios de la ciudad de Caracas. Expuso qué comportamientos sigue la gente en los barrios para construir sus viviendas y cuáles son sus manifestaciones en la forma de estas.
Hizo especial énfasis en los elementos constructivos de las viviendas populares, cómo estos “difieren de las formas normalizadas y contienen tamaños conocidos y establecidos como posibles para erguir una edificación”. Resalta que cada fase de consolidación de la vivienda representa una noción y comprensión del proceso constructivo que tienen tanto constructores como usuarios.
Las viviendas en los barrios se caracterizan por “ser un híbrido estructural del concreto y la mampostería, dando cuenta de las alteraciones y adaptaciones de estas tecnologías constructivas”.
Para concluir, la profesora exhortó a promover proyectos de habilitación física en los barrios del país para mejorar la calidad de vida de quienes los habitan mediante el reforzamiento estructural, las reinstalaciones sanitarias y eléctricas y el acondicionamiento de los espacios internos para un mejor funcionamiento de estos.