Este cuadro busca dar con algunas conclusiones que comparen las estrategias de intervención realizadas durante los dos trimestres. Imponiendo una cuota de generalidad a los trabajos realizados, procurando una comparación entre ambos trimestre.
ESTRATEGIAS DE PROYECTACIÓN URBANA:
El primer trimestre, enero-marzo 2012, basó su intervención en el trazado vial, bajo la premisa que LA CALLE es el espacio público por excelencia, él acoge los mecanismos de movilidad peatonal (aceras) así como motorizada asociada a vehículos particulares y transporte público (calzada). Adicionalmente es el canalizador de las redes de servicios (cloacas, acometidas, drenajes) requeridos para el funcionamiento de la ciudad.
El segundo trimestre, abril-julio 2012, se exploraron con otros mecanismos de movilidad, introduciendo medios mecánicos. Aquí los recorridos se darían mediante veredas exclusivamente peatonales, escaleras mecánicas y/o ascensores. Si bien los servicios resultan mas difíciles de trazar, veredas, intersticios entre casas y escaleras, van permitiendo el recorrido de cloacas, drenajes y demás acometidas.
TRAZADOS URBANOS:
El primer trimestre, enero-marzo 2012, al requerir un trazado vial con una pendiente igual o menor el 8%, requirió un estudio de pendientes que terminó llevando casi a una única posibildiad de trazado (tal cual mostrada en el gráfico) con pocas variaciones. A partir de allí los procesos de densificación y colocación de espacios públicos respondían a hipótesis de desarrollo y criterios de diseño trazados por cada grupo.
El segundo trimestre, abril-julio 2012, tuvo una gama mas amplia de intervenciones. La posibilidad de introducir veredas y medios mecánicos permitió diversidad de implantaciones que se adaptaban a hipótesis de desarrollo mas variadas (la gráfica mostrada es apenas uno de los ejemplos desarrollado).
TRATAMIENTO DEL SUELO:
En el primer trimestre, enero-marzo 2012, si bien la estrategia traía consigo la ventaja de introducir la flexibilidad de la calle, requirió un número alto de reubicaciones. El paso de la calle y su sección por los terrenos en pendiente del área de estudio requerían áreas adicionales de afectación por temas relacionados a la estabilización de taludes. En este sentido el ejercicio que menos reubicaciones requirió alcanzó el 29,10% de viviendas a ser reubicadas. Un levantamiento social preliminar debería arrojar las posibilidades de una reubicación de este tipo en una comunidad a ser intervervenida.
El segundo trimestre, abril-julio 2012, arrojó una menor cantidad de viviendas a ser reubicadas, la posibilidad de trazados alternativos evitando grandes afectaciones por estabilización de taludes. Asimismo, la incorporación de medios mecánicos de movilidad permitió insersiones de diseño con alta adaptación a los vericuetos del barrio. El ejercicio de diseño con menor porcentaje de reubicaciones llegó 1 16,90% pero hubo ejercicios con trazados menos apolíneos que requerían porcentajes de reubicaciones aún menores. En este caso, la incorporación de medios mecánicos puede suponer mayores costos de implementación y mantenimiento de la red de espacios públicos.
A MANERA DE CONCLUSIÓN:
Cada metodología fué ofreciendo sus ventajas y limitaciones, la comprensión de intervenir en terrenos en pendiente supuso un tema importante a ser atendido. Comprender las particularidades de cada caso, sin pretender un método único podría llevar a intervenciones mas atinadas al lugar. Ese fué el objeto central de esta investigación. Navegar por este blog permitirá profundizar en ideas y detalles desarrollados.